
El Profesor Fernando Castaño Almendral falleció el pasado 25 de abril de 2021 en Algorta. Fernando Castaño se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Salamanca (1961) y obtuvo el título de doctor por la misma universidad (1964), en ambos casos con premio extraordinario. En 1963 se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolló la labor de Profesor Ayudante y posteriormente de Profesor Encargado de curso. En 1965 se incorpora al Instituto de Química Física Rocasolano del CSIC, en calidad de Ayudante Científico. Entre 1965 y 1967 llevó a cabo su etapa postdoctoral en la Universidad de East Anglia (Inglaterra), donde investiga sobre el dicroísmo circular y la actividad óptica aplicada al estudio de biomoléculas, bajo la dirección del Prof. S. F. Mason. A su regreso al Instituto Rocasolano (1968-1973), trabaja con los profesores Herranz y Morcillo y obtiene una plaza de Investigador Científico. En 1973 se incorpora al Departamento de Química Física de la Universidad de Bilbao (actualmente Universidad del País Vasco, UPV/EHU) como Profesor Agregado, obteniendo en 1978 la Cátedra de Estructura Atómico-Molecular y Espectrografía. A partir de entonces da comienzo a una etapa de creación y liderazgo de un grupo de investigación, inicialmente junto con el profesor Ernesto Martínez Ataz. Fue nombrado Profesor Emérito en 2009 y había recibido un homenaje de la UPV/EHU en enero de 2010 (foto superior). Publicó cerca de ciento setenta artículos científicos y dirigió un total de veintisiete tesis doctorales, siendo también miembro fundador y luego Presidente del Grupo Especializado de Física Atómica y Molecular (GEFAM) de la RSEF y la RSEQ.
A lo largo de su carrera llevó a cabo numerosas estancias en universidades y centros de investigación extranjeros de Europa y Estados Unidos, algunas de ellas en sus últimos años de actividad profesional, contabilizando más de seis años en total. Poseedor de una curiosidad científica incansable, en estas visitas se interesó por diversas técnicas experimentales de vanguardia y su aplicación a problemas de química y física molecular, especialmente relacionadas con el uso de láseres y haces moleculares para obtener información detallada de propiedades moleculares y reacciones químicas, tales como el estudio de procesos multifotónicos y su aplicación a procesos dinámicos, reacciones en complejos de van der Waals, espectroscopía de coherencia rotacional, pero también la física de superficies o la magnetorresistencia de materiales. Fruto de un afán constante por introducir técnicas innovadoras que contribuyeran a acercar la ciencia española a los estándares europeos del momento, catalizó en la Universidad del País Vasco la puesta en marcha de diversas líneas de investigación, varias de ellas pioneras en España, que prosiguen en la actualidad. Así, en el grupo de Espectroscopía de la UPV/EHU se desarrolló la fluorescencia inducida por láser de moléculas diatómicas y complejos de van der Waals, estudios cinéticos de átomos alcalino-térreos metaestables preparados por excitación láser, disociación multifotónica con un láser de CO2, análisis de radiación emitida por el impacto de electrones con moléculas, espectroscopía de rotación pura en la región de microondas, procesos ultrarrápidos por laseres de femtosegundos y propiedades magnéticas de nanoestructuras.